NOTA DE Vredondof : con el LEXICO acabo la publicacion capitulo a capitulo de "EL PRINCIPIO DE PETER" espero que os haya servido para algo , ami me ha encantado leerlo por 3ª o 4 Vez .. tambien deciros que lo teneis publicado entero en el mismo  BLOG al final en  
17 - EL PRINCIPIO DE PETER ( COMPLETO )
En este completo , he conseguido poner todas las ilustraciones que en los capitulos no los habia logrado , por ello no os viene nada mal el darle un vistazo.
 
 
 Principio de Peter:  "En una jerarquía, 
 todo empleado tiende a ascender 
 hasta su nivel de incompetencia"   
| Administrología efímera | Una técnica de sustitución. Capítulo IX. | 
| Alivio temporal | Resultado del tratamiento médico al síndrome de colocación final. Capítulo XI. | 
| Alternación compulsiva | Una técnica para desconcertar a los subordinados. Capítulo XII. | 
| Arabesco lateral | Seudoascensoconsistente en un nuevo título y un nuevo lugar de trabajo. Capítulo III. | 
| Archivofilia | Maníade clasificación de papeles. Capítulo XII. | 
| Ascenso | Movimientohacia arriba desde un nivel de competencia. | 
| Atolladero de Peter | Lasituación de tener bloqueado el camino del ascenso. Capítulo IV. | 
| Automatismo profesional | Preocupaciónobsesiva por las fórmulas e indiferencia por los resultados. Capítulo III. | 
| Buen subordinado | Supuestamente,un buen dirigente: una falacia. Capítulo IV | 
| Circumbendibusde Peter | Circunambulación secreta o «velada» (véaseel vocablo siguiente). | 
| Circunambulaciónde Peter | Circunloquio o rodeo en presencia de unsupercolocado. Capítulo IV. | 
| Cociente deascenso | Expresión numérica de las perspectivas deascenso. Capítulo XIII. | 
| Cociente de madurez | Medidade la falta de eficiencia de una jerarquía. Capítulo VII. | 
| Cocineros | Losque hacen el caldo, algunos incompetentes. Capítulo VIII. | 
| Codigofilia, inicial y digital | Hablarcon letras y números en vez de con palabras. Capítulo XII. | 
| Colocación al azar | Unacausa de retraso en alcanzar el nivel de incompetencia. Capítulo IX. | 
| Competencia | Capacidaddel empleado, tal como la miden sus superiores, para desempeñar su puesto enla jerarquía. Capítulo III. | 
| Competencia directiva | Descalificaciónpara el ascenso. Capítulo VI. | 
| Competencia en la cumbre | Una-raracondición. Capítulo IX. | 
| Complejo de Alger | Unaquimera moralista acerca del efecto de empuje sobre el ascenso. Capítulo V. | 
| Complejo de edificio | Uncomplejo sobre edificios. Capítulo XII. | 
| Complejo de los viejos tiempos | Empequeñecimientosentimental de las cosas presentes y glorificación de las pasadas- un signode colocación final. Capítulo XII. | 
| Complejo de hipersimiofobia | Miedosentido por los superiores cuando un inferior demuestra un fuerte potencialdirectivo. Capítulo VI. | 
| Complejo de Sócrates | Unaforma de incompetencia creadora. Capítulo XIV. | 
| Conversación para todo uso | Fraseshechas o ambiguas. Capítulo XII. | 
| Coordinador | Empleadocuyo cometido es obtener competencia de los incompetentes. Capítulo XV. | 
| Corolario de Peter | Conel tiempo, todo puesto de una jerarquía tiende a ser ocupado por un empleadoque es incompetente para desempeñar sus obligaciones. | 
| Cúspide flotante | Unsupervisor sin subordinados. Capítulo III. | 
| Desvío al hombrede la calle | Dependencia excesiva respecto de la opiniónpública. Capítulo XII. | 
| Einstein, Albert | Matemático e innovador en el terreno de lasmodas masculinas. Capítulo IX. | 
| Elegible | Cualquier empleado que desempeñacompetentemente sus obligaciones es elegible para el ascenso. | 
| Especializaciónconvergente | Una técnica de sustitución. Capítulo XIII. | 
| Especializaciónmarginal | Una técnica de sustitución. Capítulo XIII. | 
| Espiral de Peter | Elrumbo no progresivo seguido por las organizaciones afectadas de incompetenciaa elevado nivel. Capítulo X. | 
| Estatismo | La oportuna renuncia a la tácticaascensional. Capítulo VIII. | 
| Estudiar métodosalternativos | Una técnica de sustitución. Capítulo XIII. | 
| Excepciones | No hay excepciones al Principio de Peter. | 
| Exfoliaciónjerárquica | Eliminación de empleados supercompetentes ysuperincompetentes. Capítulo III. | 
| Éxito | Colocación final en el nivel deincompetencia. Capítulo VIII. | 
| Factorantigüedad | Presión hacia abajo que se opone almovimiento hacia arriba de los empleados competentes. Capítulo V. | 
| Fondos | Los que necesita el profesor Peter.Capítulo VII. | 
| Fonofilia | Deseo anormal de poseer y usar instrumentospara la transmisión y grabación de la voz. Capítulo XII. | 
| Fracaso(aplicado a escolares) | Véase «Éxito». | 
| Gargantuammonumentalis | Síndrome de gigantesco parque fúnebre, granmausoleo y tumba enorme. | 
| Gigantismotabulatorio | Obsesión por mesas de gran tamaño. CapítuloXII. | 
| Humildad | Una técnica de incompetencia creadora. ,Capítulo XV. | 
| Igualitarismo | Sistema social que asegura el más fluidoy rápido funcionamiento del Principio de Peter. Capítulo VII.- | 
| Impulsado | Empleado que tiene impulso. Capítulo IV. | 
| Impulso | Relación de un empleado -por sangrematrimonio o amistad- con una persona situada por encima de él. Capítulo IV. | 
| Incapacidad | Una condición ocasionalmente comprendidapor los empleados, y con más frecuencia por la jefatura. Capítulo IX. | 
| Incompetencia | Cantidad nula: incompetencia másincompetencia, igual a incompetencia. Capítulo X. | 
| Incompetenciacompulsivo | Condición que ostentan los competentes enla cumbre. (Véase «Competencia en la cumbre».) | 
| Incompetencia computadorizada | Aplicaciónincompetente de las técnicas de computadoras, o la incompetencia intrínsecade una computadora. Capítulo XV. | 
| Incompetencia creadora | Incompetenciafingida que conjura el ofrecimiento de un ascenso no deseado. Capítulo XIV. | 
| Inercia carcajeante | Contarchistes en vez de trabajar. Capítulo XII. | 
| Interpretación peteriana | Aplicaciónde la ciencia jerarquiológica a los hechos y ficciones de la Historia. CapítuloXV. | 
| Inversión de Peter | Consistenciainterna, más estimada que la eficiencia. Capítulo III. | 
| Inverso de Peter | Personapara quien los medios se han convertido en fines en sí mismos. Capítulo III. | 
| Irrelevancia total | Unatécnica de sustitución frecuente en los niveles superiores del comercio.Capítulo XIII. | 
| Jerarquía | Organizacióncuyos miembros o empleados se hallan dispuestos por orden de rango, grado oclase. | 
| Jerarquía keopsiana o feudal | Estructurapiramidal con muchos empleados de baja categoría y pocos de alta. CapítuloVIII. | 
| Jerarquiología | Ciencia social que estudia las jerarquías,su estructura y su funcionamiento, fundamento de todas las ciencias sociales. | 
| Jerarquiología comparada | Unestudio incompleto. Capítulo VII. | 
| Jerarquiología universal | Uncampo de estudio inexplorado. Capítulo VII. | 
| La imagen sustituye a larealidad | Unatécnica de sustitución. Capítulo XIII. | 
| Llegado | Queha alcanzado la colocación final. Capítulo III | 
| Matiz de Peter | La diferencia entre el síndrome deseudoconsecución y el de colocación final. Capítulo V. | 
| Nivel decompetencia | Puesto de una jerarquía en el que unempleado hace, más o menos, lo que se espera de él. | 
| Nivel de incompetencia | Puestode una jerarquía en el que un empleado es incapaz de hacer lo que se esperanormalmente de él. | 
| Orden | «Primeraley de los cielos»: base del instinto jerárquico. Capítulo VIII. | 
| Obtener consejo de expertos | Unatécnica de sustitución. Capítulo XIII. - | 
| Padrino | Elque acelera el ascenso de empleados situados en los escalones bajos de lajerarquía. | 
| Paliativos de Peter | Alivianlos síntomas de incompetencia. Capítulo XV. | 
| Papirofobia | Deseo -anormal de tener «una mesa limpia.Capítulo XII. | 
| Papiromanía | Acumulación compulsivo de papeles. CapítuloXII. | 
| Paradoja de Peter | Losempleados de una jerarquía no se oponen realmente a la incompetencia de suscolegas. Capítulo IV. | 
| Partido | Organizaciónjerárquica cuya finalidad es seleccionar candidatos para un cargo político.Capítulo VII. | 
| Peso muerto | Acumulación,en cualquier nivel de una jerarquía, de empleados que han alcanzado su nivelde incompetencia. | 
| Placebo de Peter | Unaonza de imagen vale por una libra de realidad. Capítulo XIII. | 
| Plataforma de Peter | Elnivel de incompetencia. | 
| Prescripciones de Peter | Mediospara curar las enfermedades de los individuos o del mundo. Capítulo XV. | 
| Primermandamiento | Lajerarquía debe ser preservada.» Capítulo III. | 
| Primero,lo primero | Una técnica de sustitución. Capítulo XIII. | 
| Principio de Peter | Enuna jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel deincompetencia. | 
| Profesión médica | Ungrupo que se muestra apático y hostil hacia la jerarquiología. Capítulo XI. | 
| Profilácticos de Peter | Unaonza de prevención. Véase el Capítulo XV. | 
| Prognosis de Peter | Pasesuficiente tiempo confirmando la necesidad, y la necesidaddesaparecerá.Capítulo XIII. | 
| Protegido | Véase «Impulsado». | 
| Prolojerarquiólogos | Autores que podrían haber contribuido alpensamiento jerarquiológico. CapítuloVIII. | 
| Pro.verbios | Comoalbergues de falacias jerarquiológicas. Capítulo VIII. | 
| Puente de Peter | Unaprueba importante: ¿Puede usted motivar a su padrino? Capítulo IV | 
| Quite de Peter | Negativaa un ascenso ofrecido. (No recomendado.) Capítulo XIV. | 
| Regresión jerárquica | Resultadode ascender a los incompetentes junto con los competentes. Capítulo XV. | 
| Remedios de Peter | Mediospara prevenir la incompetencia vital total. Capítulo XV. | 
| Resultado | Realizaciónde trabajo útil. Capítulo III. | 
| Rigor cartis | Interésanormal por mapas y planos, con escasa atención a las realidadesquerepresentan. Capítulo XII. | 
| Santos | Hombresbuenos, pero polemistas incompetentes. Capítulo VIII | 
| Secreto | Laesencia, del empuje. Capítulo V. | 
| Síndrome de colocación final | Patologíarelacionada con la colocación en el nivel de incompetencia. Capítulo XI. | 
| Síndrome de Heep | Conjuntode síntomas que denotan la creencia del paciente en su carencia de todomérito. Observado por David Copperfield, descrito por C. Dickens. CapítuloIII. | 
| Síndrome de incompetenciavital | Unacausa de frustración. Capítulo VIII. | 
| Síndrome de seudoconsecución | Conjuntode dolencias físicas derivadas de un empuje excesivo. Capítulo V. | 
| Síndrome de vaivén | Incapacidadpara tomar decisiones. Capítulo XII. | 
| Sublimación | Serdespedido hacia arriba: un seudoascenso. Capítulo III. | 
| Supercolocado | Personasituada por encima de uno, que habiendo alcanzado su nivel de incompetencia,le bloquea el camino del ascenso. Capítulo IV. | 
| Supercompetencia | Hacer demasiado bien el propio trabajo, unacaracterística peligrosa. Capítulo III. | 
| Superincompetencia | Ausenciatotal de resultado y de ritual: motivo de despido. Capítulo III. | 
| Sustitución | Unatécnica salvadera para empleados situados en la Plataforma de Peter. CapítuloXIII. | 
| Tabulofobia privada | Imposibilidadde tolerar la presencia de mesas. Capítulo XII. | 
| Tabulogía anormal | Elestudio de las disposiciones desusadas de mesas, bancos de trabajo, etc.Capítulo XII. | 
| Teorema de Hull | «Elimpulso combinado de varios padrinos esa igual a la suma de sus respectivosimpulsos multiplicada por el número de padrinos.» Capítulo IV | 
| Terapia de distracción | Untratamiento para el alivio del síndrome de colocación final. Capítulo XII. | 
| Términos con carga emocional | Noutilizados en jerarquiología. Capítulo IX. | 
| Tests de aptitud | Mediomuy difundido de apresurar la colocación final. Capítulo IX. | 
| Trámite | Actividadesque favorecen las reglas, rituales y formas de una jerarquía. Capítulo III. | 
| Transferencia cesariana | prejuicioirracional contra alguna característica física, una jerarquía | 
| Transferencia, hacia abajo,hacia arriba y hacia fuera | Técnicaspara evitar la responsabilidad. Capítulo XII. | 
--
Publicado por Vredondof para "EL PRINCIPIO DE PETER" el 11/23/2007 06:05:00 AM
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 



